Curso de ordenamiento territorial CEPAL/ILPES 2012, Santiago de Chile

Tal como oficialmente ha sido informado en la página web del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (ver: http://www.eclac.cl/ilpes/), entre el 3 y el 7 de diciembre del año 2012 se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en la ciudad de Santiago de chile, el curso “Planificación del ordenamiento territorial”, organizado por el ILPES, a través de la Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, con el apoyo de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.

Se pretendía con dicho curso conocer y comparar las principales políticas de ordenamiento territorial (OT) y los modelos de planificación territorial aplicados en América Latina, así como usar herramientas de análisis territorial y de sistemas de asentamientos humanos y aplicar instrumentos de construcción de visiones de desarrollo territorial.

En el curso participaron 34 personas entre funcionarios públicos, consultores y asesores en materia de planificación territorial de 7 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Uno de los docentes invitados a participar en el curso fue el profesor colombiano Ángel Massiris Cabeza quien en la tarde del día 3 de diciembre desarrolló dos módulos sobre el contexto latinoamericano de las políticas de ordenamiento territorial (OT) en los que realizó un examen de la evolución de las políticas territoriales en América Latina con especial énfasis en la política de ordenamiento territorial. Seguidamente el profesor Massiris hizo un análisis de los hitos de dicha evolución en 20 países, a partir del cual elaboró una síntesis en la que demuestra como en la década de los setenta el OT se expresó a través de la planificación física espacial con énfasis urbanístico, en la década de los ochenta comenzó a orientarse hacia la planificación ambiental, tendencia que se consolidó en la década de los noventa. A partir del año 2000 comienza un giro hacia el enfoque territorial, en la búsqueda de articular la planificación socioeconómica con la ambiental y el ordenamiento territorial, tendencia que se está consolidando en lo que va corrido de la década del 2010, lo que a juicio del profesor Massiris, indica un cambio de perspectiva y de comprensión del ordenamiento territorial, el cual está evolucionando de su carácter pasivo basado en zonificaciones de uso del suelo a un carácter activo expresado en el denominado desarrollo territorial sostenible.

En su exposición el profesor Massiris examinó, además, las tensiones existentes en las distintas políticas territoriales que coexisten en la actualidad, así como los distintos enfoques e hizo una síntesis de la conceptualización (concepto, objeto, finalidades, principios y cualidades) e instrumentación (soporte legal, políticas, planes y organización institucional) del ordenamiento territorial y los resultados obtenidos a partir de la experiencia ordenadora en América Latina hasta el año 2012.
Share this post

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart